Awayo
Autoría:
desconocida
"Puqxaspaw ch’uqi si. Puqsanxa ch’uqir sarasnay apaqasiniñani sasa, chacrar ukat apasiñataki apashan sarañatakika, janiw kuna ch’iya awayunaka cualquier awayus apañati wila awayunti, ch’umphi awayunti. Ukaw ukataki ukaw junuqañ ch’uqi ukar apaqañaw siriw. Pirmiru utjiti janicha sarapintanwa pirmir machaq ch’uqi utjiti sas sarapuntanwa uka puqxipan Ukan mamalña siriw ukan janiw ukham cualquier awayu aptasis saranta wila awayunti aptasisaw saranta ukaruw ch’uq junuqanta sasa ukat apasiniñay machaq ch’uqi wila awayur katuqañaw, si."
"Puede que ya produzca la papa, dicen. Una vez producida uno puede ir a recoger, diciendo, podemos ir para recoger papa, pero para recoger la papa no podemos llevar ningún aguayo cualquiera, sino tenemos que ir con un aguayo rojo y café. Esos son para eso, esos son para cosechar la papa, suelen decir. Primero siempre a ver si hay o no, si hay la primera papa nueva, diciendo siempre vamos, cuando ya produce. Ahí, mi madre suele decir: 'No vas a ir agarrado de cualquier aguayo. Vas a ir agarrado de un aguayo rojo, en eso vas a cosechar', diciendo. Uno se lleva para recibir la papa nueva en un aguayo rojo."
- doña Nicolasa Ayca, tejedora aymara originaria de Qaqachaka
Ver citaCitada en Arnold, Denise Y. El textil y la documentación del tributo en los Andes: los significados del tejido en contextos tributarios. ILCA, Instituto de Lengua y Cultura Aymara, 2016, pp. 123-4.
Bolívar
creado en:
Bolívar (provincia)
,
Cochabamba (departamento)
,
Bolivia (país)
pueblo originario
práctica vigente
pueblo aymara
posiblemente creado por:
pueblo aymara
Mapa: 'Tiles © Esri — Source: Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid, IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community'
Información adicional
Identificador:
VES0030
Fecha:siglo XIX
Dimensiones:121 cm x 142 cm
Procedencia:Colección de Tony y Roger Johnston - Museo Textil de Oaxaca
La urdimbre y la trama son de lana de alpaca finamente hilada a mano, teñida con colorantes naturales. La estructura de tejido es ligamento sencillo de cara de urdimbre con franjas de diseño en la técnica de urdimbres recíprocas. La prenda fue tejida en dos lienzos de cuatro orillos empleando un telar de estacas. La tejedora se esforzó en terminar con cuidado la última sección de cada lienzo, de tal forma que el tramo sin diseños es mínimo. Al unir los dos lienzos para formar la prenda, la tejedora colocó esas secciones en extremos opuestos, como es típico de los textiles andinos. Las secciones de la orilla externa en ambos lienzos muestran nuevamente la alternancia de hilos torcidos en S y en Z que conllevan significado para los pueblos quechuas y aymaras. Para terminar, la tejedora reforzó las tres orillas del lienzo izquierdo con un ribete tejido en la técnica de trama continua en espiral en ligamento sencillo.
Urku es el nombre aymara de una prenda femenina que se usa como sobrefalda por encima de la "almilla", la vestimenta de origen europeo de lana hilada y tejida a mano que usan tradicionalmente las mujeres en muchas comunidades andinas. Mientras que la almilla es del color natural oscuro de la lana y no lleva adornos tejidos, el urku (denominado aksu en quechua) luce franjas de varios colores, muchas de ellas labradas en distintas técnicas. Este ejemplo es uno de los más hermosos que conocemos por la finura excepcional del hilado y el tejido, y por la maestría en la tinción de la lana, así como en la combinación sutil de los colores. Partiendo de una gama muy rica de tonalidades, la tejedora logró un efecto sorprendente en las franjas de color violeta claro en el lienzo derecho, y de color morado oscuro en el lienzo izquierdo. Para lograr las primeras, combinó en los hilos de urdimbre hebras de color rosa, violeta, azul y blanco. Para el morado del lienzo izquierdo combinó hebras rosadas, violetas y azules.